Tata Piriri: modelo que transforma hogares rurales y cuida el ambiente

Asunción, Agencia IP.- El Gobierno, a través del Proyecto Proeza y con el apoyo técnico de la FAO, impulsa la implementación de cocinas eficientes diseñadas para mejorar la calidad de vida de familias rurales y reducir las emisiones contaminantes. En ese contexto, se presentaron los avances del modelo Tata Piriri, cuya validación técnica se encuentra en etapa final.

Como parte de este proceso, el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) del MOPC solicitó el acompañamiento del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) para verificar el cumplimiento de los estándares técnicos del equipo, desarrollado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante un acto realizado la semana pasada, autoridades del VMME, INTN, la Unidad de Gestión del Proyecto y empresas implementadoras compartieron los resultados del proceso. Las cocinas, elaboradas con materiales refractarios y hierro fundido, ofrecen una cocción más segura, higiénica y eficiente gracias a su cámara de combustión, que distribuye el calor de forma uniforme, reporta el MOPC.

Transición energética en comunidades rurales

El uso de leña en estos equipos busca ser más eficiente y menos perjudicial para la salud, al reducir la exposición al humo y facilitar la preparación de alimentos. “El desafío es realizar una transición gradual hacia un uso más limpio de la leña. Estas cocinas pasaron por años de pruebas y ajustes”, explicó Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas del VMME.

Gracias al trabajo interinstitucional, se desarrollaron y perfeccionaron dos prototipos. Entre los avances técnicos se destacan la optimización de la chimenea y una estructura más práctica y móvil. “Aunque es un producto sencillo, cambiará vidas”, afirmó Lira Giménez, directora del INTN, quien resaltó la sostenibilidad del diseño como clave para su impacto a largo plazo.

Estándares de calidad y primeras instalaciones

El uso de leña en estos equipos busca ser más eficiente y menos perjudicial para la salud, al reducir la exposición al humo y facilitar la preparación de alimentos. “El desafío es realizar una transición hacia una cocción limpia y eficiente de alimentos, y en este caso especifico propiciar un uso más eficiente de la leña”, explicó Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas del VMME.

El INTN elabora un informe técnico que servirá como referencia para estandarizar la fabricación de las cocinas Tata Piriri. Estas soluciones energéticas no solo representan un avance en salud y confort, sino que también contribuyen a los compromisos climáticos asumidos por el país.

En una primera etapa, las cocinas serán instaladas en comunidades indígenas y campesinas de seis distritos de San Pedro y Canindeyú, donde ya se implementa el Proyecto PROEZA. La meta es beneficiar a hogares vulnerables mediante tecnologías accesibles y adaptadas a sus necesidades.

El desafío contra la pobreza y el cambio climático

Proeza, que significa Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático, busca fortalecer la resiliencia de familias en situación de pobreza extrema frente a los efectos del cambio climático. El proyecto contempla la promoción de sistemas agroforestales y la instalación de cocinas eficientes dentro del Componente I, “Plantando para el Futuro”.

Financiada por el Fondo Verde del Clima (FVC) y con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la iniciativa es coordinada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y ejecutada por una gobernanza integrada por nueve instituciones públicas, incluyendo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), reafirmando así su compromiso con el desarrollo sostenible y la mitigación de gases de efecto invernadero.