Chilenos se encaminan a aumentar fuertemente su presencia en Asunción

En una nota publicada por la revista chilena Que Pasa, María José Tapia expone en su artículo denominado “La Ficha guaraní”, la situación y capacidad económica actual del Paraguay, sus oportunidades de inversión y tendencia a crecimiento que está teniendo nuestro país.
El medio de prensa andino señala que si bien es un mercado pequeño, Paraguay se ha convertido en un foco de atracción para los inversionistas chilenos. La avanzada partió con la industria de bebidas de la mano de CCU, Coca-Cola Andina y Watt’s. Ahora, el empresario Juan Rassmuss está explorando negocios mineros, mientras un grupo de ejecutivos desarrolla su primer fondo inmobiliario para construir viviendas para la clase media.
NO ES COLOMBIA NI PERÚ
Tiene menos de un séptimo de la población y un nivel de desarrollo inferior, sin embargo, Paraguay ya está en el radar de los inversionistas chilenos. Con 6,8 millones de habitantes —sólo un poco más de lo que tiene Santiago— y un crecimiento sostenido de más de 4,5% promedio durante la última década, el país gobernado por Horacio Cartes ha ido cautivando al empresariado nacional. Y la avanzada ya está en marcha.
Al 2013, los chilenos han invertido US$ 206 millones en Paraguay, según cifras de la Direcon, y ya existen varias empresas operando en ese mercado y otras muchas sondeándolo. “Chile y Perú están con dificultades económicas. Argentina también. Brasil está mucho peor. Venezuela, ya sabemos, y quedan dos países: Uruguay y Paraguay que están en una situación bastante interesante”, explica el abogado y asesor de las empresas de Cartes desde los 90, Francisco Javier Cuadra. Añade que la política del primer mandatario justamente ha consistido en insertar a Paraguay en el mundo. Y en esa máxima los inversionistas nacionales son muy bien recibidos. “Existe hacia los chilenos la visión de que es un país confiable, ordenado y trabajador. Los miran muy bien”, sincera Cuadra.
El desarrollo de cámaras regionales ha sido el puntapié inicial. En 2012 se constituyó la Cámara Chileno-Paraguaya de Comercio, y a fines de 2014 se refundó —tras varios años inactiva— la Cámara de Comercio Paraguayo-Chilena. Tras ellas, los chilenos ya empiezan a poner sus fichas.
LA AVANZADA LOCAL
Horacio Cartes asumió en agosto de 2013, luego de la destitución de Fernando Lugo. Con un pasado empresarial —tiene varias compañías que hoy están bajo la administración de su hermana, Sarah—, su primer contacto con ejecutivos chilenos fue justamente desde la iniciativa privada. Cuadra recuerda que uno de los primeros acercamientos fue con el fallecido Guillermo Luksic, por negocios entre CCU y una de las firmas del mandatario, Bebidas del Paraguay. En 2013, de hecho, la familia Luksic anunció la adquisición del 50% de esta última compañía y el 49,9% de Distribuidora del Paraguay, también del Grupo Cartes.
Si bien las principales empresas chilenas de bebestibles ya están en Paraguay, ahora el atractivo está en otras industrias. El desarrollo de la ganadería, la existencia de granos y los terrenos planos tienen a firmas locales de ese sector evaluando su expansión.
Es que el rubro de los bebestibles fue prácticamente la punta de lanza de la relación empresarial entre ambos mercados. Watt’s comenzó a operar hacia ya varios años en Paraguay. Aún más, en 2009 la compañía vendió sus activos productivos en ese país a Bebidas del Paraguay. Y hoy sigue presente con las marcas Watt’s y Lonco a través de un contrato de royalty.
Coca-Cola también apostó. Actualmente los paraguayos consumen la emblemática bebida gracias a chilenos. En 2004, Coca-Cola Polar —hoy Coca-Cola Andina— adquirió Paraguay Refrescos S.A., franquicia que cubre por completo el territorio nacional. La firma vende 62,5 millones de cajas unitarias anuales en ese mercado.
ENERGÍA DE SOBRA
El sector industrial en Paraguay paga 0,04 US$/Kwh, según el informe The Global Energy Arquitecture Performance Index 2014, del Foro Económico Mundial. En Chile, ese monto llega a los 0,15 US$/Kwh. Es que el costo de la energía es una de las ventajas competitivas de Paraguay. La razón del bajo valor recae en la asociación que mantienen con Brasil en la central hidroeléctrica binacional de Itaipú. En ella cada nación tiene derecho a consumir el 50% de la energía producida. Paraguay ocupa sólo el 10% de lo que le corresponde, el saldo debe vendérselo barato a su socio. “A Paraguay le sobra la energía, y además tiene agua”, explica Cuadra.
Tal escenario ha sido parte de los atractivos. Uno de los inversionistas que ha sabido visualizar eso es el antiguo socio de Roberto de Andraca, Juan Rassmuss. El empresario —cuentan cercanos— lleva algún tiempo viviendo en la capital, Asunción. El año pasado, el Mnisterio de Obras Públicas de esa nación le entregó un permiso de búsqueda de hidrocarburos sobre una superficie de 2.334.712 hectáreas en la zona occidental del país, denominada el Chaco. Rassmuss ha encontrado oposición en las comunidades de la zona, aunque sus representantes ya han señalado que no tocarán los parques nacionales existentes en el área.
En agosto, en tanto, el mismo ministro de Energía, Máximo Pacheco —tras una visita oficial acompañando a la presidenta Bachelet— reconoció la predisposición a adquirir energía de ese país. “Vamos a continuar perseverando en conseguir que Chile pueda traer esta energía limpia y barata que se produce en Paraguay”, dijo Pacheco.
LA IMPRONTA INMOBILIARIA
Hace dos años, el ex gerente general de Mastercard para Chile y Paraguay, Jorge Vigil, llevó a empresarios chilenos a conocer este último mercado. Desde hace un tiempo que tenía claro que Paraguay era el lugar donde había que estar. Tras esa visita, creó —junto a cuatro chilenos, entre los que está el empresario Juan Carlos Latorre Díaz, y un paraguayo— una administradora de fondos. Con ella buscaron inversionistas, con los que levantaron recientemente su primer fondo inmobiliario, donde un 70% es de capitales chilenos y el resto de paraguayos. El fondo —que será de entre US$ 15 a US$ 20 millones— es para desarrollar viviendas de US$ 80.000 a US$ 100.000 para la clase media. Ya están adquiriendo terrenos en Asunción para ello y prevén luego expandirse a otras ciudades.
“Paraguay es donde hay que poner las fichas”, asegura Vigil. “Su crecimiento ha sido sostenido, está a un paso de obtener el grado de inversión, existe un desarrollo de la clase media y un déficit de vivienda. Está todo por hacer”, explica.
La Cámara Chilena de la Construcción estuvo en marzo en Asunción estudiando el mercado. La necesidad de viviendas para la clase media abre amplias oportunidades. Ya hay un grupo de empresarios comprando paños para avanzar en su desarrollo.
Visión similar plantean desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). “Paraguay es uno de los mercados que estamos explorando y que pueden ser atractivos para nuestras empresas”, asegura el presidente de la comisión de asuntos internacionales de la CChC, Fernando García-Huidobro. En marzo, una comisión del gremio estuvo justamente en el país interiorizándose al respecto. “Quedamos gratamente sorprendidos”, subraya.
El gobierno de Cartes está trabajando en un programa de vivienda pública —orientado a la clase media— donde García-Huidobro ve oportunidades para las firmas locales. “Hay que introducir tecnología, llevar casas prefabricadas, industrializar el tema, donde acá tenemos mucha experiencia y allá no hay”, señala. Adelanta que ya le pidieron desde Paraguay que recomiende empresas chilenas para trabajar en ese programa de viviendas. “La idea es que vayan a construir”, dispara. Vigil agrega que justamente la clase media está recién teniendo acceso a créditos hipotecarios con financiamiento del Banco Mundial a través del AFD (Agencia Financiera de Desarrollo) y la banca local.
La infraestructura es otro de los focos de oportunidad. El desarrollo de carreteras, aeropuertos, etc., es una de las máximas de Cartes, donde los chilenos tienen mucho que aportar, concuerdan los expertos.
LA FÓRMULA 10/10/10
La opinión es unánime. La estructura tributaria de Paraguay hace aún más atractivo el desembarco en ese mercado. La llamada fórmula 10/10/10 ha captado el interés. En ese país existe un 10% de IVA, un 10% de impuesto a las empresas y un 10% de impuesto a las personas. En este último caso, los individuos pueden deducir a gasto todas sus cosas. “Al final pagas impuestos sobre tus ahorros. Es un paraíso en la región”, señala García-Huidobro. A ello se suma —explica— que con el único país que tiene Tratado de Doble Tributación es con Chile.
El interés tributario, sin embargo, se empaña con la visión de que Paraguay sigue siendo una nación corrupta. “Existe una imagen de corrupción o de caudillismo, aunque se están desarrollando leyes a la protección de la inversión extranjera”, subraya el presidente de la comisión de asuntos internacionales de la CChC. “Creo que todos los países tienen niveles de corrupción, algunos más que otros. El tema en Paraguay es que después que se perdió la guerra de la Triple Alianza, la formación del Estado paraguayo pasó a ser guiada por Brasil, entonces el pueblo mira con disidencia el Estado, lo que vale es la gente, entonces no tienen el carácter institucional de Chile”, explica Cuadra.
Más allá de ello, Paraguay es el segundo país de la región con mayor rentabilidad de la inversión extranjera directa, bordeando el 22%, según datos de la Cepal.
EL SELLO CHILENO EN LA BANCA
“El marco regulatorio de ellos es Chile”. Así resume Francisco Javier Cuadra la injerencia que ha tenido el país en el aún en desarrollo mercado de capitales paraguayo. Según cuenta, el sistema bancario fue diseñado por Guillermo Ramírez, ex superintendente de Bancos de Chile y uno de los que ayudaron a formar la institucionalidad en torno a la materia.
En esa línea, el Banco Central también ha seguido la dinámica nacional. Es autónomo y con personal altamente calificado. “Muchos de ellos han pasado por el Banco Central chileno”, señala el abogado.
Así, ya hay bastantes asesores chilenos en materia económica dividiendo su tiempo entre ambas naciones. El pasado 7 y 8 de septiembre, por ejemplo, el ex ministro Felipe Larraín fue, por el BID, a asesorar en política macroeconómica a, entre otros, el ministro de Hacienda, Santiago Peña. Vittorio Corbo es otro de los que ha estado viajando a Asunción para orientar a autoridades del país, cuentan en la industria.
Ex ministros como Laurence Golborne y Alfredo Moreno también están sondeando la nación, aunque con visión empresarial. Firmas agrarias como Agrosuper estarían haciendo lo mismo, cuentan conocedores. El fuerte de Paraguay está justamente en el negocio agrario. El país es el cuarto mayor exportador de soja a nivel mundial, y el sexto vendedor de carne. Tiene granos y terrenos planos donde criar ganado, explican en el sector. Además de poseer todas las instalaciones para enviar sus productos al exterior, tienen la tercera flota de barcazas más grande del mundo.
El retail tampoco se quedaría atrás. El próximo año se inaugurará un gran centro comercial en Asunción, desarrollado por capitales guatemaltecos. Conocedores precisan que una de las posibles tiendas sería Falabella. La multitienda ya está en Uruguay, por lo cual en el sector no se extrañan que debute ahora en Paraguay.
De esta manera, la nación comienza a consolidarse como una joyita en la región, donde más allá de su tamaño, la estabilidad y mirada proinversión tendrían a los chilenos a un paso de aumentar su presencia en Asunción.
5dias